La Federación

La Federación Feminista Gloria Arenas nace en 2011 como fruto de un proceso  de articulación y pacto entre asociaciones feministas para conseguir una mayor incidencia política y una trasformación de la sociedad patriarcal hacia la Justicia Social.

30 años después de que las prácticas feministas cristalizaran en las políticas institucionales, un grupo de asociaciones feministas con sede en Málaga, iniciamos un proceso de re-significación de los espacios de la lucha feminista, desde el protagonismo del movimiento feminista y el reconocimiento a todas las mujeres que nos antecedieron en la conquista de nuestros derechos.

Uno de los debates que abordamos fue cómo darle estabilidad a este trabajo en red. Vimos que era imprescindible elaborar los principios que considerábamos imprescindible compartir para poder trabajar conjuntamente.

Desde el punto de vista organizativo, vimos además la necesidad de:

  • Formalizar la red que estábamos creando para mejorar tanto aspectos prácticos, de gestión de las actividades, como de concreción de los fines y objetivos que compartíamos.
  • Dotarnos de una estructura que nos facilitara la coordinación y colaboración en entornos más amplios.

Las Jornadas Feministas Estatales que se celebraron en Granada en 2009 nos animaron aún más a seguir trabajando en la articulación feminista. Tras cuatro años de debates y reflexiones conjuntas, el 22 de junio de 2011, creamos la Federación Feminista “Gloria Arenas”, de ámbito autonómico y tendríamos una primera versión de la agenda sociopolítica.

La Federación Feminista Gloria Arenas ha asumido la agenda sociopolítica consensuada en los encuentros anuales de mujeres feministas de la provincia de Málaga, organizados por la Asociación de Mujeres Puntos Subversivos.

Entre estos puntos claves de consenso se encuentran:

1. Qué entendemos por Feminismo.
Comprendemos que consiste en la teoría y la práctica de transformación social que aspira a la igualdad y equidad entre todas las personas con independencia de su sexo.
2. Nuevo Contrato Social para una democracia real, basado en el reparto equitativo de los recursos, cuidados, oportunidades.
3. Exigir el desarrollo y cumplimiento íntegro de la normativa en materia de igualdad entre mujeres y hombres y violencia de género, en todos los ámbitos, de lo local a lo internacional.
4. Garantizar un estado laico, y que se deroguen privilegios de iglesias y religiones, ya que fomentan la opresión y explotación de las mujeres.
5. Reivindicación del derecho a la paz de las mujeres y una vida libre de violencia machista.
6. Exigimos el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y su maternidad y la aplicación en todo el estado español de la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.
7. Exigimos poner en el centro de la economía la sostenibilidad de la vida.
8. Se hace necesario que el estado, los hombres y las mujeres asuman su corresponsabilidad en el sostenimiento de la vida humana. Exigimos la socialización de la atención de los cuidados.
9. La coeducación es la intervención necesaria en educación para la eliminación de los roles y estereotipos de género.
10. Exigimos el uso no sexista del lenguaje.
11. Denunciamos que el significado de “mujer” se construya alrededor de atributos sexuales.
12. Denunciamos el uso del cuerpo de las mujeres en los medios de comunicación y la publicidad. Exigimos la regulación que garantice un tratamiento no sexista de la imagen de la mujer en los distintos medios.
13. Exigimos la erradicación del tráfico de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
14. De acuerdo a la legislación vigente en aplicación de los criterios de buena gobernanza, exigimos que se reconozca al movimiento feminista y a las organizaciones de mujeres como interlocutoras válidas ante los poderes públicos y la administración.

Es destacable que desde el principio forma parte de equipo coordinador de Marea Violeta, que surge en Málaga y se extiende por el estado español.

Dialogando con nuestras queridas socias de la vida